Quantcast
Channel: MAYANANSWER
Viewing all 25 articles
Browse latest View live

LINDA SCHELE: la de la selva de los reyes

$
0
0

Decifrar el significado de los glifos mayas fue desde que los primeros exploradores como John Lloyd Stephens, Frederic Catherwood, Desiré Charnay, quienes publicaron sus dibujos y grabados un enorme reto para a la comunicad científica  reto que aún no ha sido superado del todo. Desde sus primeras e imprecisas apreciaciones se comenzó a especular acerca de su siginificado de la escritura maya, de tal manera que resulta hoy cómico saber que las primeras noticias de los glifos mayas revelaban elefantes de achatadas trompas que hicieron pensar que en realidad fueron construidas por los legendarios atlantes, las tribus perdidas de Israel o los indués.

 

tikal 13

 

Fue hasta el siglo pasado cuando se lograron los primero avances reales en materia de lectura de los glifos mayas, Eric Thompson, de hecho es considerado como el primero de los epigrafistas científicos de occidente, contrapuesto a los planteamientos de su cólega y antípoda ruso Yuri Knorosov a quien continuamente descalifico denominando a sus escritos como propaganda comunista, fué sin duda esto lo que en mucho retrasó el desciframiento de la escritura maya.

 

pols_feature1-2.jpg

 

Siendo este un campo exclusivo de los varones, los escritos de Thompson fueron considerados por la comunidad cientifica como obras incuestionables, de tal manera que los escritos mayas eran considerados como textos referentes a leyendas, profecias y astronomía pero nunca como escritos históricos que nos revelacen su história dinastica.

 

Fue Tatiana Proskuriakov quien sería la primera en incursionar en un campo hasta ese momento exclusivamente masculino, más tarde Merle Greene y posteriormente Linda Schele quienes continuarian con el delicado trazo femenino en el campo del desciframiento de los glifos mayas

 

Linda Schele nació en Nashville, capital del estado de Tennessee. En el sureste de la unión Americana el 30 de octubre de 1942. Fue hija de una emprendedora pareja norteamericana de clase media, ella artista comercial y él agente viajero vendedor de maquinaria para procesar alimentos. Tras su formación escolar básica, a los 18 años decidió estudiar artes y se fue a un colegio de diseño, arte y arquitectura en incinnati, Ohio. Ahí estudio bellas artes y se graduó en 1964.


Inició un posgrado en literatura en la Universidad de Connecticut y luego lo dejó para irse a trabajar como dibujante de tuberías en la Electric Boat Company de Boston. Al poco tiempo regresó a la Universidad de Cincinnati donde terminó su maestría en artes en 1968. Ese mismo año contrajo matrimonio con el arquitecto David Schele , ambos se mudaron a Mobile, en la costa norte del Golfo de México, para dar clase de arte en la Universidad del Sur de Alabama, Linda laboró en esta institución hasta 1980.


En diciembre de 1970 viajaron al sureste de México para pasar las vacaciones, en esa ocasión Linda conocio a Merle Greene en Palenque. Cuando ésta efectuaba su arduo trabajo de registro patrimonial. Ese acercamiento directo a la cultura maya habría de marcarla para siempre. Al verano siguiente viajó otra vez como voluntaria a Palenque, allá conocio a diversos especialistas como Peter Mathews y Floyd Lounsbury, con quienes trabajaría en años subsecuentes. Su interés iba más allá de la explicación del valor estético de los muebles e inmuebles precolombinos. Le interesaba profundamente el mundo de los símbolos y, por supuesto, el complicado pero útil trabajo del descifiamiento de jeroglíficos.


Participó activamente en la Primera Mesa Redonda de Palenque en 1973, ya para ese momento había definido su vocación por los mayas a través de la historia del arte. De hecho, ese año el esfuerzo conjunto del equipo multinacional de investigadores había logrado hacer historia. Por vez primera se presentaba la secuencia de seis rectores sucesivos de Palenque, desde su nacimiento hasta su muerte. Al tiempo que se confirmaba el carácter histórico de las inscripciones jeroglificas, se había obtenido, en ese tiempo, la lista de gobernantes más completa de cualquier ciudad maya.


Ya en los años cincuentas Yuri Knorosov y Tatiana Proskouriakoff en la década siguiente, habían demostrado que los textos mayas contenían información relacionada con eventos reales, así como con ciudades y gobernantes que alguna vez existieron, asunto del que no estaba convencido Eric Thompson y quien había criticado fuertemente los esfuerzos de diversos especialistas.


En 1974 Linda Schele asistió al Congreso Internacional de Americanistas celebrado en la Ciudad de México, ocasión que aprovechó no sólo por el foro académico sino también para pasar buen tiempo en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología. A fines de ese mismo año tuvo lugar la Segunda Mesa Redonda de Palenque, ocasión en la que habría de encenderse una acalorada polémica entre Alberto Ruz y los epigrafistas norteamericanos por la diferencia de edad de Pacal (u 8 Ahau). que según el mayista no iba más allá de la quinta década de vida de acuerdo con el análisis de los restos óseos elaborado por Arturo Romano. Mientras que la información epigráfica apunta poco más de ochenta años de edad. De hecho, la polémica sigue vigente.


Cabe comentar que en esa ocasión Ruz y Schele discutieron acerca de cómo pudo saber que un determinado glifo era un verbo; Linda no supo contestar pero ello fue acicate suficiente para que la historiadora elaborara un posgrado en la Universidad de Texas, en Austin. Un importante resultado de esa confrontación fue una publicación especializada que aparecería varios años después: Maya Glyphs: the Verbs.


Además de las lecturas obligadas de esa época (por ejemplo las obras de Alfred Tozzer, Sylvanus Morley, Eric Thompson, Heinrich Berlin y Tatiana Proskouriakoff, entre otra gran cantidad de textos), Linda Schele aprendió mucho de investigadores como Jeffrey Miller, David Kelley y Michael Coe, con quienes trabajó más estrechamente, comentó y discutió muchas veces diversas interpretaciones y problemas iconográficos, semánticos y etnográficos.


Linda Schele fue también investigadora asociada en el Dumbarton Oaks Center for PreColumbian Studies de Washington. D C . en 1975 - 1976, siguiendo el sendero correcto que iniciaran Heinrich Berlin y Tatiana Proskouriakoff, realizó importantes contribuciones al desciframiento de la glífica palencana en la segunda mitad de los setentas para luego ampliar su visión a muchos otros sitios de la cuenca del Usumacinta (por ejemplo Yaxchilán y Piedras Negras) y de la región del Petén (Tikal, Aguateca, Dos Pilas, etc).


A partir de 1981 Linda se integró a la Universidad de Texas, en Austin, donde prosiguió sus labores de investigación, pero además promovió intensamente la explicación y el entendimiento de los jeroglíficos mayas mediante la formación de talleres de epigrafía maya, valiosa labor académica que eventualmente tuvo lugar en el Centro de Estudios Mayas de la UNAM y en varias universidades norteamericanas a partir de 1978.


En la segunda mitad de los ochentas Linda Schele viajó con mayor frecuencia a la cuenca del Motagua, en donde colaboró en el análisis epigráfico de múltiples monumentos de Copán formando equipo con connotados epigrafistas como Floyd Lounsbury, Nikolai Grube, Peter Mathes y David Stuart. Buena parte de esa labor tuvo pequeños pero muy valiosos frutos en una serie de notas publicadas en Honduras bajo el patrocinio del Proyecto Copan Mosaics y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.


De 1988 a 1997 Linda Schele amplió su interés académico a fin de incluir diversos aspectos de los mayas contemporáneos, de modo que participó en trece talleres de escritura jeroglífica diseñados para hablantes de maya de México y Guatemala. En esa empresa le acompañaron Nikolai Grube y Federico Fahsen.

 

Por lo que respecta a documentos fílmicos, Linda Schele aparece en varios documentales y entrevistas realizados entre l992 y 1997 por diversas televisoras europeas, norteamericanas y mexicanas como la BBC inglesa, la PBS y la NBC estadounidenses o bien Televisa.


Por sus valiosas contribuciones, a fines de los ochentas Linda Schele recibió el Premio Tatiana Proskouriakoff del Museo Peabody de la Universidad de Harvard. En marzo de 1998 el gobierno de Guatemala otorgó a Linda Schele la Orden del Quetzal, el honor más alto que puede conferir a un extranjero. Falleció de cáncer de páncreas, dolencia que le aquejó durante varios meses, en Austin. Texas, el 18 de abril de 1998, a los 55 años de edad.

 

http://www.isepp.org/Media/Speaker%20Images/93-94%20Images/Linda%20Schele.jpg

Hasta siempre Linda.....

 

Texto biografico tomado de la revista "Actualidades arqueológicas" escrito por Antonio Benavides C


EL BARRO QUE MIENTE... de nuevo Ramiro Ruiz

$
0
0

Ya hace un tiempo le venimos siguiendo la pista a Ramiro Ruiz Córdoba y su obra y lo último que supimos es que siguiendo un sabio consejo fue a radicar a la ciudad de Xalapa donde su talento ha encontrado un ambiente propicio a su genio creador. Platicando previo a esta entrevista le decia que los artistas del barro entre los aztecas les llamaban "aquellos que hacen mentir al barro" señalando con ello de manera poetica lo prodigioso de su arte. Pero dejemos que el mismo nos comente.

 

Cuentanos Ramiro ¿cómo te han tratado en Xalapa?

 

Pues muy bien conoci gente muy interesante­­ a la cual le presente mi trabajo el cual causó buena impresión, y me dieron varios puntos de vista­­. Fui para ayudar en un mural de cerámica con una ceramista llamada Belem Hernández Sarmiento­­ responsable del proyecto­­.
 
Conocí a varios maestros de la universidad­­ y unas semanas estube ayudando a uno de ellos; al maestro Gaudencio­­ Hernández, me compraron algunas piezas­­, aprendí mucho acerca del barro­­, conoci el ambiente bohemio que ofrece Xalapa por ser un punto muy cultural­­. La ciudad la senti muy movida en ese aspecto­­ el apoyo hacia la cultura se ve .

 

perfecto y entonces ¿te sientes en tu ambiente?

 

Más que sentirme en mi ambiente , vi que es un lugar con muchas oportunidades, se siente mucho el peso de la elite, el titulo de grandes artistas­­, yo me dedique solamente a trabajar y gracias a eso salieron muchas cosas; proyectos a futuro ya sabe­­ entonces para la proxima visita iré con ideas ­­mucho más claras.
 
¿es cierto que presentaras examen en la universidad?

 

Si, presentare examen a finales de mayo y si quedo en la universidad, trataré de aprovecharla al máximo, digo ya estoy un poco mas maduro para realmente ir a la escuela a estudiar ­­y como también tengo que trabajar para mantenerme­­ mis piezas de alambre generaron buenas criticas­­.

¿y qué planes tienes para mayo?

 

Primero empezar a hacer modelado en vivo  —asi como el del quijote que realice en dos horas — en eventos como el del dia de la danza que ya va a tener lugar  en fechas próximas.

¿expondrás pronto?

 

Si ayer fuimos a punta laguna a extraer barro del fondo­­, fue una buena aventura por que nos fuimos en canoa a buscar la mejor arcilla­­ y pronto­­ tendré nueva obra para exponer. También estoy interviniendo piezas con la firma jaguar negro­­, y estoy dando clases de modelado para niños en el centro cultural "caracol marino­­"

Muy bien entonces estaremos pendientes de tus proyectos

 

Si claro. Muchas gracias

MERLE GREEN ROBERTSON

$
0
0

De nuevo estoy muy agradecido con mi amigo Daniel Triana, quien me facilito la biografia de Merle Green Robertson, una de las luces de los trabajos de documentación en Palenque junto con Linda Schele.


Sus calcas han constituido un relevante acervo pictórico de esta magnifica ciudad de Lakam Ha. La Dra. Merle Greene Robertson ha estudiado arte y geología maya por varias décadas. Su trabajo y labor en la arqueología ha sido reconocido por varias instituciones; como la Orden del Pop, otorgada por el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín y el Doctorado Honorífico otorgado por la Tulane University. La Dra. Robertson estudio arte en la University of Washington, en el San Francisco State College y en la University of California. Posee una Maestría en Arte por la Universidad de Guanajuato.


En los documentos que a continuación presento intitulados "Jamás con temor" muestran la biografia y obra de esta extraordinaria mujer a quien hay que reconocerle su loable esfuerzo en el entendimiento de esta increible ciudad de la selva chiapaneca. Espero como siempre disfruten de su lectura

 

EL BUCXOK Y EL CUERPO HUMANO

$
0
0

mm2104.jpg

El deseo de conocer más profundo de todo ser humano conocer su futuro, y en todas las culturas sin excepción los adivinos, shamanes y magos han escudriñado cada espacio posible para poder dar respuesta a esta inquietud.

Los chilamoob quienes se encargaban de comunicarse con los dioses en estado de trance, fueron los encargados entre los mayas de darle forma a este pensamiento místico. Ellos observando los movimientos de los cuerpos celestes y el ciclo de la naturaleza y sus criaturas, crearon un calendario único en su tipo: el Bucxok o Tzolkin, le libro de los destinos al que ya hemos hecho referencia en varios articulos ya publicados en este blog.

Los veinte glifos de los dias acomodados en trecenas dan como resultado un calendario de 260 días que se ajustan al ciclo del desarrollo de una vida humana en gestación, los ciclos venusinos y lunares entre otros. Todo ello en una sincronía tan perfecta que ha dado lugar a muchas teorías, algunas bastante aventuradas. Lo cierto es que es sin duda un calendario ante todo humano regía sus vidas diarias por medio de un severo escrutinio de los augurios revelados por los dioses. Toda actividad humana, ya fuese en los aspectos de politico, administrativo, laboral, social y aun religioso estaba sujeto a la anuencia de tales dioses que hablaban a través de sus sacerdotes.

Estos sacerdotes puestos en trance y ayudados de semillas, huesos y otros aditamentos, consultaban la suerte o los designios divinos para evitar el desastre. Por otro lado relacionaron estos 20 signos o way´ob con las partes del cuerpo humano, tal como lo muestra el siguiente listado:

maya_02.jpg

 

WAY O SIGNO CALENDARICO SIGNIFICADO PARTE DEL CUERPO
IMIX Seno materno Vientre, centro del cuerpo
IK Espiritu del viento Senos nasales, pulmones, vías respiratorias
AKBAL Noche El cerebro, el subconciente
KAN Semilla Simiente, órganos reproductores femeninos, caderas
CHICCHAN Serpiente Pene, testículos, organos sexuales masculinos
CIMI Muerte Cráneo
MANIK Venado, agarrar el viento Pie y pierna derecha
LAMAT Cuenta de ámbar Oído izquierdo
MULUC Montón de lunas  Cabello
OC Perro Pierna y pie izquierdo

 

 

MAYAM ANSWER UINIC MARCA DE AGUA

WAY O SIGNO CALENDARICO SIGNIFICADO PARTE DEL CUERPO
CHUEN Mono Mano y brazo izquierdo
EB Escalera Ombligo, centro humano
BEN Caminante El tórax
IX Jaguar, mujer, tiempo, mente Nariz
MEN Creador, visionario Mano y brazo derecho
CIB Antorcha, vela Oído derecho
KABAN Tierra, movimiento Boca y lengua
EDZNAB Espejo, pedernal Garganta y cuello
CAUAC Trueno Ojos
AHAU Señor, Luz divina Corazón

 

Nota: cliquea con el "raton" encima de cada nombre de los way´ob para que te enlace a una descripción detallada de cada uno.

Esta relación directa con el cuerpo humano llevo a los mayas a determinar que todo el universo estaba relacionado estrechamente con el cuerpo humano y por tanto este era en si mismo un cosmos o universo. De allí que exista una notoria coincidencia con algunas enseñanzas esotéricas de oriente. La imagen que muestra a los signos relacionados con el cuerpo humano con el hombre maya basada en el grabado renacentista creado por Leonardo DaVinci y el antiguo códice Vaticanus 3738 , de origen mexica. Relacionando los signos calendaricos mexicas con sus correspondencias al calendario maya obtuve la imagen en cuestión que fue recreada de manera artistica por mi alumno Froylan Espinosa, a quien agradezco su desinteresada aportación.


Marte Trejo ofrece una interesante interpretación esotérica de la relación de los 20 signos del Bucxok o "libro de los antiguos" que reproduzco a la letra para que sean ustedes quienes juzguen su valor:

Antonio Mediz Bolio había tocado el tema de la continuidad de los glifos, aparentemente calendáricos, en su tratado acerca del Chilam Balam de Chumayel, encontró como los 20 iconos del Tzolkín llevaban una continuidad, no se trataba solo de una simple sucesión de números. El propuso  se referían a los trabajos a realizar por los sabios mayas, posiblemente mediante acciones chamanicas que el Dr. Fernández mencionaba  como la parapsicología maya.

Imix es el primer mensaje y contiene varios significados, todos referidos a un comienzo, desde el árbol mítico de la vida (imish ché) representado en la Cruz de Palenque, es el maíz como fuente original de nuestra existencia (ixim) y el seno materno (Im Ix). Para los meshicas se trataba de un reptil como el inicio de la evolución, cuando los animales salieron de agua; los mayas lo equiparaban a Itzam Yeh, el dragón que cuida el acceso a Xibalbá, principio y fin de la vida.

Diapositiva10.png

Los diez primeros pasos serían, de acuerdo a Mediz Bolio:

Imix (im) en el seno materno

Ik recibe el espíritu

Akbal (Aaktal) nace el niño

Kan (kantal) llega a la plenitud

Chicchan toma la experiencia

Cimi y pasa la muerte.

Manik (man ik) su espíritu sobrevive

Lamat ( Lamtat) se sumerge

Muluc (mulucbal) se recoge asimismo

Oc y entra

“Es positivamente admirable – señala Mediz Bolio – que la doctrina maya en este concepto, coincida casi punto por punto con la del budismo esotérico de Asia”. Los primeros diez trabajos permiten al aprendiz llegar a la puerta, al llegar al 10, inicia de nuevo, lo ha sacrificado todo y ahora se prepara para recibir la enseñanza superior, la siguiente octava.

Chuen (chuh) arde por dentro

Eb comienza a subir

Ben (beentah) va por el camino trabajosamente

Ix se purifica

Men se hace asimismo perfecto

Cib enciende su luz

Caban (haban) se aparta

Edznab (edzah) se afirma

Cauac (ca uac) brota su esencia divina

Ahau se hace uno mismo con la divinidad.

bucxok.jpg

El calendario de 20 pasos siempre va acompañado de 13 números:

1 HUN - Inicias, 

2 KA- lo asientas,

3 OX - le das tu aliento,

4 KAN - lo siembras,

5 HO - lo mueles bien,

6 WAK - lo tejes,

7 UK - lo completas con la luna,

8 WAXAK - lo haces sustento,

9 BOLON - recibes la recompensa y ofrendas.  

El nueve, bolón, es el último paso por el inframundo,  los  Bolón Tikú son nueve señores de la noche, pertenecen al reino de la oscuridad; se manifiestan en los sueños, porque emergen durante las 9 horas nocturnas.     

La palabra bolón sugiere varios significados, la abeja criolla del Mayab lleva ese nombre, bool puede traducirse como satisfacerse, generalmente se refiere a llenarse, completarse de diversas cosas. Bol significa asimismo recibir la paga por un trabajo, en tanto la terminación on, es arrodillarse para agradecer.

bucxok1.jpg

Así al completar las primeras nueve enseñanzas, el viajero llegaba al fondo de Xibalbá y estaba listo para  

10 LAHUN - hacerlo otra vez otra vez y le correspondía al día del tzolkín oc, que quiere decir el pie. Literalmente: “Iniciar de nuevo con el pie”, es decir,  entrar.

Quedan para completar la trecena el número

11 BULUK , que significa completar la cuenta lunar,

12 LAKA - asentarlo otra vez 

13 OX LA HUN - “de nuevo 3”.

En este caso se llama  Oxlahun tiku y representa a las 13 horas diurnas, los trece señores y también las tres luces. Los Bolon tiku rigen la oscuridad, en tanto los Oxlahun tikú manifiestan los cielos, son los señores del 13, el número sagrado en el cual descansa el universo.

BRICEIDA CUEVAS COB, poetisa maya

$
0
0

 

http://www.casadellago.unam.mx/site/images/stories/poesia/poesia06/briceida.jpg

 

Hace un año ya publique un video extraido de youtube referente a las madres mayas, que desde el momento que lo escuche me robo el corazón no solo por su metrica sino por su calidez y calidad humana. Recien lo volvi a escuchar con motivo de la celebración del dia de las madres y se me hizo un justo homenaje el publicar la biografía de esta extraordinaria poetisa maya. Dicho sea con justicia el texto que a continuación escribo ya fue publicado en otras fuentes entre ellas la pagina de escritores en lenguas indigenas (ELIAC) y  Casa del Lago. Espero que ella me conceda el honor de saber que llego este articulo como homenaje a su profunda y sagrada obra, como todo lo que es autenticamente maya.

 

Briceida Cuevas Cob nació en Tepakán, Calkiní, Campeche, México en julio de 1969. Hizo estudios de Secundaria y Comercio. Es integrante del grupo literario Génali desde 1992. Participó en el Taller de Poesía en Lengua Maya de la Casa de Cultura de Calkiní, coordinado por Waldemar Noh Tzec, de 1992 a 1994.


Ha publicado en diversas revistas literarias y en periódicos de la península de Yucatán y de la ciudad de México. Algunos de sus textos han sido recogidos en antologías como Flor y Canto, editada en Tabasco, y en Tumben Ik'Tanil Ich Maya Tan, en Valencia, España.

 

En 1995 publicó el poemario U yok'ol auat pek' ti u kuxtal pek' (El quejido del perro en su existencia), en Bacalar, Quintana Roo.


En agosto de 1998, el Instituto Nacional Indigenista (INI) y la UNESCO le auspiciaron su libro Je' Bix K'in (Como el sol), como parte de la Colección Letras Mayas Contemporáneas (Tercera Serie).


Briceida ha tenido la oportunidad de participar en Encuentros y congresos de Literatura Indígena en países como España, Francia y México.

 

La poesía de Briceida Cuevas es suave como el barro que sus abuelos empleaban en la fabricación de cántaros y tinajas en el pueblo de Tepakán, su lugar de origen. Sus manos pequeñas ya no se ocuparon de los quehaceres de la alfarería si no obedecen a los dictados de la sangre poética que bulle de sus entrañas. Ella, al igual que sus hermanos y vecinos, jugó silbando la flauta de barro y se quedó con sus trinos. Además, supo grabar el canto, la risa y la avidez por el agua que oyó de los cántaros, cuando en su infancia iba a sacar este líquido en los pozos comunales.

 

"Me acaricia la grata frescura del pozo.

El cántaro esta conmigo,

es mi compañero de andanzas

me sonrie.

Todo el tiempo ríe, aun teniendo serd...

Doy de beber al cántaro.

Canta levemente mientras bebe..

El cántaro ya no tiene ser".


Escrito en la lengua maya que se habla en la península de Yucatán y traducido al español, el poema P'ul (Cántaro), es un texto de Briceida Cuevas lleno de añoranzas y de recuerdos, frescos como el agua que alguna vez saciaron la sed de sus cántaros, figura en la que se personifica.

 

"El cántaro, poema erótico, es una añoranza porque hoy las muchachas de mi pueblo ya no salen a traer agua con sus cántaros en la cintura. Extraño esa romería de mujeres en torno a los pozos, cuando junto a mis tías y primas íbamos por el agua. Fue una época hermosa. En ese poema, le hablo al cántaro y siento que me contesta al emitir ese sonido que sale de su boca, cuando sediento recibe el agua".


Pero el cántaro del que nos habla Briceida no sólo representa al compañero travieso e inseparable de sus trajines. Es también el primero que ama con ternura fraternal.

 

Placenteramente le puse el brazo al cuello,

lo abracé

aunque es muy travieso

Me hace cosquillas con su oreja en mi vientre,

asimismo en mis costillas

No cesa en sus travesuras

Tampoco cesa en cosquillar... con sus orejas"



 

De sus recuerdos y motivos que la impulsaron a escribir el tema de los cántaros, ella nos dice: "Yo desciendo de una familia de alfareros. En mi pueblo, desde que tengo memoria se hacían tinajas, candelabros, incensarios, silbatos y cántaros que luego se vendían en Campeche, Mérida y Calkiní. Hoy ya muy poca gente se dedica a la elaboración de recipientes de barro. Las cubetas de plástico y de latón han venido a sustituir a esos viejos compañeros de trabajo. De aquellos recuerdos, me vino la nostalgia por escribir esas andanzas con el cántaro suspendido a la altura de mi cintura".


Sin embargo, en esos versos finales de poema, el cántaro compañero de trabajo al transformarse en sujeto interlocutor de ojos y habla, provoca en la autora las siguientes interrogantes:

 

"No ves acaso

que llevo la cubeta con la mano izquierda,

que llevo en el hombro la soga?

¿No piensa acaso

que asi como me hace reír,

podría hacerme soltarlo para que se rompa?

El cántaro

no ve nada

ni piensa,

solamente está dedicado a hacerme reír.

Solamente me estoy carcajeando con él.

 

Miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas A.C., organización de escritores constituida en Texcoco, el 26 de noviembre de 1993, Briceida Cuevas Cob es una de sus integrantes más sobresalientes, por lo que respecta a escritores en el idioma maya-yucateco.


La última vez que nos vimos en su natal Tepakán, agregó al tema del cántaro: "Mi abuelita Benita hacía cántaros pequeños. Un día para mi mayor asombro, ella me dijo que el cántaro es el refrigerador de los pobres: en épocas de calor el agua en su interior se mantiene fresca, y durante el invierno el agua se conserva tibia".


La más reciente publicación de Briceida Cuevas, U yok'ol auat pek' tí u kuxtal pek'(El quejido del perro en su existencia), es un conjunto de nueve poemas con dedicatoria a los perros. En los versos de este texto, la poetisa se duele del desprecio, la violencia y el trato discriminatorio que padecen los perros comunes. En sus palabras, hallamos la condena a la actitud que asumen los hombres que prefieren a los perros de casta, menospreciando a los malixes. En el poema 4 encontramos la descripción y reflexión de este primer tema.


"Negro, blanco, amarillo, café, pinto,

perro común, perro extranjero,

tiene el mismo corazón.

Pero tú, sólo le compras comida al perro de casta,

pero tú, hasta lo sacas a pasear por la plaza,

Entonces tú, pateas al perro común con desprecio,

tú crees que anda detrás de ti por el hueso que no le tiras,

No sabes que este perro es la muerte que anda tras tus huesos..."


Sin embargo, en el poema 6 el tema de la fidelidad canina está escrito con versos cargados de profunda ternura. Una gran ternura que no conoce de razas.


En el análisis temático de este conjunto de poemas, no podía pasar desapercibido la crítica social que conlleva el oficio poético de Briceida Cuevas cuando nos describe en versos llanos y sencillos cómo fue echado un perro que osó penetrar en el umbral de la iglesia de su pueblo. El poema formulado a base de reflexiones y preguntas destaca en actitudes que se encubren detrás y más allá de la fe y la devoción cristiana.


Nacida el 12 de julio de 1969, Briceida Cuevas confiesa que los primeros lectores de sus poemas son sus hermanos, especialmente Alfredo que también escribe poesía.


En relación a este poemario, editado por el Instituto Quintanarroense de la Cultura y la Casa Internacional del Escritor, en 1995, ella dice:


"A ese conjunto de poemas le faltan dos: uno en medio y otro al final. A la mitad del poemario quiero escribir lo que les ocurre a los perros cuando salen de su casa y no vuelven. Cuando esto ocurría a los perros de la casa, mis padres los llamaban desde la boca de los cántaros para que éstos volvieran a encontrar el camino, si es que estaban perdidos. Y en verdad el perro luego de este conjuro, emitido sobre la boca de un cántaro, volvía a nosotros."


Deseamos que la poetisa maya-hablante pronto nos sorprenda con nuevos textos en su idioma, permitiéndonos penetrar en ese mundo de imágenes de piedad, de redención y de ternura que ayude a los hombres a recobrar la sobriedad de la vida cotidiana.


XOOCH’

Dzok u k’uchul xooch’.
Tu mot’ubal yo’ koot.
T’uubul tu túukul.
Máax ken u tomojchi’t
ua mix máak ku k’in ti’e kaaja.
U xla’ báakel maakobe chen ka maanakoob.

Ujé tu boonik u muknaliloobe ch’een k’aax
dzok u kaajal u luuk’u tumén lóobil.
Xooch’e
tu xuxubtik u k’ayil kuxtal.
Tumén ma’ u k’aat u k’ay u kíimi


EL BÚHO (traducción)

El búho llega.
Se agazapa sobre el muro.
Medita.
Qué muerte anunciar
si ya nadie vive en este pueblo.
Los fósiles de la gente
Transitan a ningún lado.

Pinta la luna las tumbas del camposanto
que ha comenzado a masticar la maleza.
El búho
ensaya un canto a la vida.
Se niega a presagiar su propia muerte.


SAJKIL

Ban yéetel bin k-alkabch’int sajkil ua mina’an tunich.
Bin konk k-k’ajch’inti k’anche tu yóok’ol
ua take k’ancheboob sajkoob ti’o.
Bin ua k-k’oy k-ich u tial k-ch’inik.
Kun ua ku ch’áik ku kapik tu jójochil u yich ku 
(k’ajoltikoone.
¡Bix konk k-k’ubentike k-pixán
dzok u puudzul jak’an yol ti’ to’ono!


MIEDO (Traducción)

Cómo ahuyentaríamos al miedo si no existieran
 (piedras.
Cómo lanzarles sillas
si también sienten miedo.
¿Hemos de sacarnos los ojos y aventárselos?
¿Y si se los pone en las cuencas y nos reconoce?
¡Cómo encomendar el alma
si huyó despavorida de nosotros!


BAAXAL TUUCH’BIL JU’UN

K’aasaje
báaxal tuuch’bil ju’un ku xik’nal.
Teech choolik junjunp’iti,
kíimak a uol tu xik’nal.
Ken jach kanchake
ku téep’el u súumil a k’ajlaye
ka kutal a chant u payk’abtal tumén náachil.

 

PAPALOTE (Traducción)

El recuerdo
es un papalote.
Poco a poco le sueltas,
disfrutas su vuelo.
En lo más alto
se rompe el hilo de tu memoria
y te sientas a presenciar cómo lo posee la distancia.

 

Wolis t’an

Ch’eene’ ma’ utz tu t’an a pulik tunich ti’i.

Ka ch’amik u ch’eeneknakil.

Jumpulí ma’ utz tu t’ane’ báaxal beyo’.

Wa taak a báaxal tu yéetele’

woliskut a t’ane

ka jalk’esti’,

bin a wil bix ken u ka’ sutil ti’ teech.

 

PELOTA DE VOZ

Al pozo no le gusta que le tires piedras.
Lastimas su quietud.
Ese juego no le agrada.  

si quieres jugar con él,                                    
haz de tu voz una pelota,                                 
arrójala,                                                               
Verás que te la devuelve.

 

http://economiadetodos.files.wordpress.com/2010/02/pozo2.gif

 

 

 


LOS PASOS CENITALES EN LA ZONA MAYA

$
0
0

cenital-2011-a.jpg

 

Nuevamente en fechas próximas se dará el paso cenital solar en la península de Yucatán, sin embargo ya he escrito varios articulos referentes al tema en el pasado. Esta vez quise ir más allá investigando las fechas en las que se presentan estos pasos cenitales en los diferentes sitios arqueológicos de toda la zona maya desde Kaminaljuyú hasta Xcambó. Todos y cada unos de estos sitios experimentaban los pasos cenitales en diferentes fechas — aproximadas  señaladas en el mapa— lo cual marcaba un punto de partida en la interpretación del tiempo desde la perspectiva de los mayas.

 

Nótese por ejemplo que esta marcada el sitio de Uxul como el centro geográfico del mundo maya, muy cerca de Calakmul y El Mirador ambas importantes centros políticos y ceremoniales de la ancestral cultura maya. En Kaminaljuyú, practicamente en la actual Guatemala se presenta aproximadamente entre el 25 y 26 de abril, fechas en que debe sentirse mucho calor, y por supuesto en cada ciudad donde este fenómeno se presenta en el rango de las fechas señaladas.

 

cenitales.jpg

Imagen protegida por derecho de autor, prohibida su copia por cualquier medio mecánico o electrónico


En Copán debe presentarse el primer paso cenital solar hacia el 28 o 29 de abril. Pusilha, Altar de Sacrificios, Aguacateca, Seibal, Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Topoxte, y Caracol, el paso cenital se presenta entre el 2 y 7 de mayo.

 

Piedras Negras, El Perú, Tikal, Yaxhá, Uaxactún, Palenque, El Mirador, La Milpa, Lamanai, Altunhá, Uxul y Calakmul el paso cenital tiene lugar entre el 7 y 12 de mayo.

 

Los sitios de la zona Chenes; Xpuhil, Rio Bec, Becán, Kohunlich y Balamkú el paso cenital se presenta del 12 al 17 de mayo, precisamente cuando en estas zonas donde se presenta la época de sequía y los incendios forestales son comunes.

 

El sol continua su recorrido hacia el norte pasando por las ciudades de la zona Puuc y las ciudades de la costa oriental; Jaina, Edzná, Sayil, Xlapak, Lamná y Santa Rosa Xtampak el sol se entrona en el cenit en fechas del 17 al 23 de Mayo.

 

Por último entre el 23 y 28 de mayo las ciudades de la zona del Mayab, de oriente a poniente; Uxmal, Oxkintok, Komchen, Dzibilchaltun, Chichen Itza, Ek Balam, Aké, Izamal, Kulubá y Xcambó. Existieron ciudades costeras que también valdría la pena mencionar como el Meco, El Rey,  y Vista Alegre que con toda seguridad llevaron registro del paso del sol en el cenit.

 

El sol continua su recorrido cenital hasta llegar a los limites marcados por el trópico de Cáncer, punto al que llega aproximadamente el día 21 de junio, es decir el inicio del solsticio de verano en el norte y de invierno en el sur. A partir de ese momento inicia su regreso en el hemisferio boreal de norte hacia el sur para dar inicio a la segunda secuencia de los pasos cenitales, hasta llegar al trópico de Capricornio en el sur, momento del solsticion de otoño y verano en los hemisferios norte y sur respectivamente. De nuevo el sol inicia su danza.

 

cenit-mexico.jpg

 

Aun no he podido establecer si realmente el paso cenital significó el inicio del año maya en los diferentes sitios, tal  que como afirman algunos estudiosos de la arqueoastronomía, que es la fecha en que  inicia el mes Pop —momento preciso en el que el sol se asentaba en su trono celeste— con toda seguridad si fue un punto acontecimiento astronómico importante estudiado no sólo por los mayas sino por diversas culturas tanto de América como del viejo continente.  De hecho en Teotihuacan por debajo de la pirámide del sol, existe un recinto subterráneo donde era observado en fechas propicias el paso cenital solar.

 

Y aquí nuevamente la reflexión, muchos de nosotros ajenos completamente a los fenómenos naturales ignorantes de los ciclos naturales vivimos en una lucha pirrica por controlarlo todo y satisfacer de manera inmediata a nuestros sentidos. Lejos estan los dias en que el cosmos dictaminaba los pasos a seguir en la vida diaria, donde el paso del sol en el firmamento era el mejor marcador del paso del tiempo y los seres humanos se dejaban conducir docilmente para vivir en equilibrio con el TODO.

 

A unos pasos del 2012 que a tantos inquieta, debemos reflexionar que nos queda poco tiempo, indistintamente para retomar el sendero del sol, y esta vez no es literal. In lakech ah laken.

 

cenit-nadir.jpg

IN MEMORIAM: Merle Green

$
0
0

http://www.mesoweb.com/reports/media/MGR-DPL16.jpg

 

Dicen que las casualidades no existen, sino que solo hay causalidades. Para sorpresa mia el día que al fin decidí incluir en este espacio la biografía de Merle Greene en reconocimiento a su legado y obra, ese preciso día ella encaminaba sus pasos por el sacbe de luz, hacia el eterno oriente. Sus pasos ya no se oyen más en Lakan Ha. Solo resta rezar el canto con el que los mayas despedían a sus muertos:

 

ha llegado tu hora de morir, tu hora de abandonar la tierra, de desprenderte de lo que hiciste costumbre, de tu casa, de los tuyos. has de abandonar la tierra, despójate de sus bellezas y sus tristezas . no mires lo que has dejado y dale fuerza a tu espíritu para que venza los obstáculos del viaje. durante cuatro años andarás por los pasajes del xibalbá, habrás de buscar a los dioses y frente a ellos rasgaras el misterio.

 

Pero como ellos solian decir tambien, tal vez concientes de que nada muere, solo se transforma:

“El xanal regresa, pero la apariencia cambia y nunca vuelve uno a ser como fue” 

 

Ojala pronto podamos tenerte de nuevo entre nosotros con tu nueva forma, feliz vaje Merle.....In lakech Ah laken

 

El siguiente articulo es una copia del publicado en Mesoweb como homenaje postumo a la

 

La renombrada mayista Merle Greene Robertson falleció en San Francisco el viernes 22 de Abril de 2011. Como artista, historiadora del arte, fotógrafa y como mayista, a Merle llegó a ser ampliamente conocida por sus grandes contribuciones a la investigación y la conservación del arte, la iconografía y la escritura de la civilización maya.

 

Merle nació el 30 de Agosto de 1913 en Miles City, Montana, un pequeño pueblo al que alguna vez describió como "un lugar diminuto por donde el ganado cruzaba el camino" (Barnhart 2003:1). Al cumplir los ocho años de edad, su familia se cambió a vivir a Great Falls, lugar que para ella "albergaba alegres recuerdos de infancia ... el río Missouri, Giant Springs, las dunas de arena, las grandes montañas, las cabras montesas y los enormes cielos azules de Montana: los vastos paisajes" (Robertson 2006:25). Tanto en entrevistas como en su autobiografía Never in Fear (Jamas con temor) (2006), las descripciones de Merle sobre los lugares en los que pasó su infancia se distinguen por ser de un carácter pictórico; en ellas se mezclan amplios brochazos de color con descripciones íntimas de la naturaleza que la rodeaba, y con frecuencia asociaba estos sitios con su propio desarrollo como artista. Como escribió Peter Mathews (2006:13) en su prólogo a la autobiografía de Merle:

Hubo dos aspectos de su juventud en Montana que habrían de tener una gran influencia en la dirección de su vida. Uno de ellos fue su interés por las culturas nativas de América. La familia de Merle solía pasar sus vacaciones junto a un lago de montaña, en el límite del Parque Nacional de los Glaciares. Con frecuencia, Merle acompañaba a su padre a visitar a sus amigos, jefes indígenas de la tribu Pies Negros y fue entre ellos que aprendió el idioma de señas indígena. Su otra influencia fue el gran artista Charles M. Russell, quien vivía en Great Falls. La joven Merle pasó muchas tardes en la terraza de la casa de Russell, observando y aprendiendo pintura.

En su segundo año de secundaria, la familia de Merle se cambió a Seattle, lugar en el que más tarde habría de iniciar sus estudios universitarios. Dados los dos amores de su infancia, quizás sea poco sorprendente que Merle decidiera estudiar arte. "Más tarde", según cuenta Peter Mathews (2006:13), "se inscribió en el Instituto Allende de San Miguel de Allende, en México. Por espacio de tres veranos, estudió acuarela, pintura al óleo, fotografía y pintura mural con el mejor maestro muralista de México y se tituló por la Universidad de Guanajuato".

La preparación artística de Merle y sus experiencia prácticas de vivir y trabajar en México resultaron un factor crítico de preparación para la obra de su vida como mayista, misma que inició en 1961, cuando pasó a formar parte del proyecto del Museo de la Universidad de Pennsylvania en Tikal, Guatemala.

[Merle] pasó tres veranos realizando dibujos arquitectónicos de la Acrópolis Central y también comenzó a registrar monumentos mediante la realización de calcas. Está técnica había sido utilizada con anterioridad en el área maya, principalmente por parte de John H. Denison Jr. en Chichén Itzá y en otros sitios de la parte central de la península de Yucatán. Sin embargo, Merle Greene transformó esta técnica en un arte y puso asimismo en evidencia la utilidad de las calcas como forma de documentación de la escultura maya en relieve. (Mathews 2006:13)

En las aproximadamente cinco décadas que cubrió su distinguida carrera (Doyle 2000), Merle habría de llevar a cabo "unas cuatro mil" calcas (Barnhart 2003:4). En la actualidad, todas ellas son documentos de una importancia esencial, pues muchas son las que conservan detalles de las superficies talladas de monumentos que se han deteriorado desde que fueron calcados, ya sea por erosión o por la destrucción llevada a cabo por los saqueadores. En la actualidad, más de 2,000 de las calcas de Merle residen en la Colección Merle Greene Robertson de Libros Raros y Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en la ciudad de Nueva Orleáns (Hernández y Dressing 2011). Desde 1993, toda la colección de calcas de Merle ha estado a disposición de estudiosos y aficionados en CDs y pueden consultarse en línea en el sitio de Mesoweb (www.mesoweb.com/rubbings). El trabajo de Merle para conservar la herencia cultural maya de Guatemala mediante estas calcas recibió el reconocimiento del Museo Popol Vuh en 2004, cuando a Merle se le otorgó la Orden del Pop (Museo Popol Vuh 2004).

Como lo ha señalado Peter Mathews (2006:15):

Podría disculparse a cualquiera que pensara que dedicar parte de su tiempo a la exploración y además crear calcas de monumentos sería suficiente para llenar toda una vida, pero apenas se estaría comenzando a enumerar los logros de Merle. Su primer amor de la selva fue Tikal; y en México, siempre ha sido Palenque. En la década de 1970, trabajó sin descansar, documentando la escultura de Palenque. ... El resultado de las labores de Merle en Palenque se documentó de manera brillante en la suntuosa serie La Escultura de Palenque, publicada por la Imprenta de la Universidad de Princeton [Robertson 1983-1991]. En este estudio, ... Merle ha mostrado con gran detalle ... exactamente la manera en que los artistas de Palenque integraron las bellas esculturas de estuco capa por capa. Investigó los pigmentos utilizados para dar color a las esculturas, buscando sus fuentes en la región de Palenque y experimentando minuciosamente para reproducir los colores exactos que utilizaron los artistas de esta antigua ciudad. Mientras lo hacía, pudo documentar todo el método empleado para hacer las bellas esculturas de estuco por las que Palenque es tan famosa.

Las calcas, fotografías, pinturas y dibujos de la arquitectura y la escultura de Palenque que Merle llevó a cabo representan un legado permanente. En 1993, el gobierno mexicano reconoció las notables contribuciones de Merle al estudio de Palenque al otorgarle la condecoración de la Orden del Águila Azteca (Mathews 2006:17).

La serie de conferencias llamadas Mesas Redondas de Palenque, organizada por Merle, es también de una importancia definitiva para el estudio de Palenque en lo específico, aunque también para los estudios mayas en general. La primera conferencia tuvo lugar en Diciembre de 1973 y la última de las ocho conferencias tuvo lugar en Junio de 1993. Las Mesas Redondas de Palenque produjeron varios avances importantes en la manera de presentar y publicar los estudios sobre los mayas, y se editaron diez volúmenes de memorias de estas conferencias, editados tanto por Merle como por otras personas. Estas importantísimas conferencias han seguido llevándose a cabo bajo el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, quedando Merle como Presidenta Honoraria de las mismas (Mathews 2006:16).

En 1982, Merle fundó el Instituto de Investigación del Arte Precolombino, organización sin fines de lucro que ha llevado a cabo importantes investigaciones sobre el arte, la iconografía y la epigrafía mesoamericana. Este Instituto (P.A.R.I., por sus siglas en inglés) ha publicado numerosas monografías de investigación, así como el Boletín PARI, de aparición trimestral; también ha patrocinado la conducción de investigaciones arqueológicas del Proyecto del Grupo de las Cruces en Palenque.

Las contribuciones hechas por Merle al estudio de los mayas no habrán de olvidarse jamás, dada la importancia de su legado de documentación de materiales primarios mediante dibujo, pintura, fotografía y elaboración de calcas. Pero su presencia nos hará mucha falta a su familia, amigos, colegas y estudiantes, así como a un gran número de admiradores. K'a'ayi usik sakik'aal.

GONZALO GUERRERO: entre dos mundos

$
0
0

Hace tiempo escuche una historia de dos ánforas que cayeron al mar durante un naufragio, una era de metal abierta en su boca y la otra de barro pero estaba sellada con una tapa de madera que le permitía flotar, la de metal viendo que se hundía pidió socorro a la de barro, a la que respondió lanzándole parte de la cuerda con la que había sido sellada. En medio de la tormenta ambas sobrevivieron. Días más tarde divisaron una costa, situación que al ánfora de metal alegro mucho, sin embargo el ánfora de barro sabía que tendrían que atravezar los arrecifes para poder alcanzar la playa. Dejándose convencer por su compañera, el ánfora de barro se lanzó a la aventura, a la cuál no sobrevivió porque accidentalmente su compañera siendo mas resistente chocó contra ella. Así sucede con las culturas, algunas más dominantes terminan por desaparecer a la otra.

 

Pero bueno es una historia, en otras ocasiones las culturas se fucionan y dan origen a una nueva cultura, llamese mestiza o criolla para nuestra América, pero esta fusión ¿dónde y cuando comenzó?.

 

gg-TRAVESIA.jpg

 

La semana pasada se celebró en Cancún una serie de conferencias dedicadas a quien se le considera el padre del mestizaje en tierra continental, especificamente en el área maya: Gonzalo Guerrero. Controversial personaje quien vivió entre los mayas durante 25 años, de 1511 a 1536. Por tal motivo y para celebrar los 500 años de su arribo a estas tierras, fue de hecho no solo recordado y reconocido, sino que también fue presentada su epopeya en diversos eventos culturales como obras de teatro, mesas de debate y conferencias magistrales.

 

Gonzalo Guerrero nace en Palos de la frontera, Huelva España hacia 1470. A sus veinte años participó como arcabucero en las campañas para la reconquista de Granada bajo las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, quien derrota al rey Boabdil de Granada. Más tarde sigue a su comandante en las campañas de Nápoles donde quizá tomá la decisión de aventurarse a las tierras recién descubiertas. En 1510 se embarca a América con Diego de Nicuesa, más tarde gobernador de la provincia de Vergagua en el actual Panamá, enemigo jurado de Alonso de Ojeda, gobernador de la vecina provincia de Nueva Andalucía en las actuales naciones de Colombia y Venezuela. Dichas guerras intestinas por el poder y la ambición aparecen personajes que más tarde tendrían relevancia historica en la expansión del naciemte imperio español : Vasco Nuñez de Balboa y Francisco Pizarrro.

 

familia-maya.jpg

 

El primero logró descubrir el oceáno pacífico al que denomino mar del sur por su oposición al mar del norte con el que se conocia en ese entonces al mar caribe. Vasco de Nuñez envia al capitán Valdivia de regreso a España para tratar de convencer a la corona española para financiar la empresa de llegar  a las costas de lejano oriente en busca de especias tal como lo pretendió Colón años antes.

 

Cuentan los cronistas de la época Fray Diego de Landa y Diego López de Cogolludo quienes aportan datos a la historia mencionando que Gonzalo Guerrero perteneció a la tripulación del bergantín comandado por Valdivia, conocido como "la esperanza" que naufragó frente a las costas de Jamaica. Salieron de la provincia de Darién en la frontera de las actuales naciones hermanas de Panamá y Colombia con rumbo a España. Al tercer día se encontraron con una terrible tormenta que provocó el naufragio de la nave frente a las costas de Jamaica logrando sobrevivir solamente 20 personas: 18 hombres y dos mujeres, llegando a costas mayas unicamente 8 sobrevivientes, después de verse en la necesidad de practicar el canibalismo en la travesía.

 

GGro.jpg

Su primer contacto con los Cocomes fue totalmente agresivo, el capitán Valdivia desenvaino su espada hiriendo de muerte a uno de los nativos razón por la cual lo sacrifican junto con otros cuatro de los sobrevivientes, los cuatro restantes fueron mantenidos en cautiverio para su posterior sacrificio, pero logran darse a la fuga logrando llegar hasta la ciudad de Maní, dominio de los Tutul Xiu, enemigos naturales de los Cocomes.

Sin embargo su suerte no mejora ya que el cacique del lugar, Taxmar los entrega como esclavos a su sacerdote Teohom, quien con trabajos forzados acaba con la vida de dos de los hispanos, quedando como únicos sobrevivientes a esta odisea Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar, personaje que años más tarde sería pieza clave en la conquista de México-Tenochtitlan, al servir de traductor a Hernán Cortés.

 

Ambos fueron reclamados de nuevo por el cacique Taxmar quien los obsequió de nuevo al cacique Na Chan Kan gobernante de la ciudad de Ichpaatún, al norte de la bahia de Chak Te Mal (Chetumal, Quintana Roo) quien a su vez lo obsequió a su nacom (comandante de los guerreros) Balam.  La amistad pese a las diferencias culturales y jerarquicas de ambos se dio casi desde el principio. A estas alturas ya Gonzalo Guerrero de habia adaptado a la cultura de los mayas. Fue un acto de valentía el que le valió la libertad a Guerrero, en una ocasión atravezando un río Balam es atacado por un caimán y lejos de dejarlo, Guerrero le salvó la vida a su amo. A partir de entonces fue hombre libre de la tribu.

 

La liberado de su esclavitud participa en las campañas guerreras de su tribu enseñandoles las tácticas de guerra de los europeos de ese entonces. Crea una elite guerrera eficiente que le granjea el favor de todos. Por ello el cacique Na Chan Ka´an le Zasil Ha como esposa. De Alli surge el primer mestizaje al tener con la princesa dos hijos.

 

Años más tarde hacia 1519 llega a las costas de Quintana Roo las naves de Hernán Cortés quien se ofrece a rescatarlo e incluirlo en su campaña en la conquista de nuevas tierras. Guerrero declina la invitación pero Gerónimo de Aguilar se une a Cortés, para ser pieza clave en la conquista del imperio mexica.

 

Gonzalo Guerrero a través de los años sigue en campañas de guerra contra sus coterráneos iberos en la conquista de la península de Yucatán. Combatió a los Montejo causandoles verdaderos dolores de cabeza para conquistar la península. Muere años más tarde en 1536, tratando de defender al cacique de Ticamaya, Honduras de los ataques del capitán Lorenzo de Godoy. Sus guerreros arrojan su cuerpo al río Ulúa para que la corriente llevara sus restos al mar que lo había traido a estas tierras.

 

CACICAZGOS1.jpg

Ilustraciones de Alvaro Gabino Lim Bassó y Alexis Robles: todos los derechos reservados


EL PADRE NUESTRO EN MAYA

$
0
0

C-YUM YANECH TEJ CAANO
Señor nuestro que estás en el cielo,
QUILIICHCUNTAAC A KABÁ,
santificado es tu nombre
TALAC TOON A AJAWIL
venga a nos tu reino
BETAAC A WOLAJ JE BISH TEJ CAANÓ
hecha sea tu voluntad así como en el cielo
BEY SHAN TI LE LUUMÁ
sea hecha en la tierra.
DZA TOON BEJELAE' U WAJIL SAN SAMAL
Danos hoy el pan de cada día
SAATES TOON C-P'ASHOOB JEBISH SHAN
desaparece nuestras deudas así como también
TOON C-SAASIC LE C-AJ-P'ASHOOB
nosotros desaparecemos la de nuestros deudores
YETEL MA A P'ATIC C-LUBUL TI TONTAJ-OL,
y no dejes caernos en la humillación
BAALÉ TOCOON TI TULACAL KAS;
guárdanos y líbranos de todo mal
TUMEN ATI'AL LE AJAWILÓ YETEL LE PAJTALILÓ
porque tuyo es el reino y el poder
YETEL LE NOJBEENILO UTIAL JAABOOB
y la gloria por las edades
MINAAN U SHUL.
sin fin.
CAA BEYAC.
Así sea hecho.

 

lapida

EL GRAN PADRE MAYA

$
0
0

 

oumm.jpg

Cuentan nuestros abuelos que el mundo fue creado tres veces antes de que los hombres caminaran en el Mayab. Los primeros fueron creados de barro, los segundos de madera y los terceros de maíz mezclados con la  sangre de serpiente y tapir; de estos nacimos todos sus hijos cuando los dioses les otorgaron a sus respectivas mujeres y les ordenaron poblar la tierra y rendirles culto.

 

Dicen que antes de que se crearan los hombres el Gran Padre Hun Yal He (Uno maíz revelado) perdió la vida a manos de los señores del Xibalbá al ser vencido en el juego de pelota Pok Ta Pok.  Hasta allá fueron a buscarlo sus hijos Hunahpú e Ixbalamqué, quienes después de una odisea vencieron y dieron muerte a los señores del Xibalbá, para posteriormente rescatar a su padre trayéndolo de nuevo a la vida al romper el caparazón de la gran tortuga Aak, custodia de la tierra, de donde él emergió triunfante para crear al cosmos.

 

Lo primero que hizo el Gran Padre fué observar como el cielo estaba acostado sobre la tierra, de manera que la luz no existía, todo era oscuridad. Ayudado de otros dioses el Gran Padre colocó las tres piedras del cielo acostado, el trono de jaguar, trono de tiburón y el trono de serpiente: el sacrificio, la muerte y la resurrección del Gran Padre. Allí las asentaron Tepeui, Gucumatz y Hurakan.

 

Allí en donde estaba el cielo acostado las colocaron, y desde entonces alumbran la noche en el cinturón del señor Ahau Ak´ab para que señalara a los hombres el orden del cielo y pudiesen conocer sus designios.

 

ORION.jpg

 

El Gran Padre procedió entonces; entró en aquel cielo y lo convirtió en el cielo elevado, hizo  levantar el Árbol del Mundo nombrado Wakah Chan o cielo elevado,  la gran ceiba. Allí el Gran Padre colocó los trece niveles de arriba y los nueve de abajo; allá arriba colocó los planetas, el sol y la luna y dejó escrito todo lo que hizo para que lo leyeran los hombres y sus descendientes. Debajo coloco las raíces y dejó enterrados los restos de los señores del Xibalbá. Separó la tierra del cielo, el arriba del abajo con un enorme cocodrilo sobre el cuál los hombres pudieron edificar sus casas, sus templos y palacios, y sembrar su alimento. Les dió maíz, le dió calabazas y los animales para que se alimentaran. Ordeno a los animales custodiar los ríos, las montañas,las selvas y los montes. En los niveles superiores se encargó de poner en orden al sol, la luna y los 400 guerreros del sur. Dió origen a las Kan tzuk y kan xuk, las cuatro direcciones y las cuatro esquinas, y encargó a los Bacab´ oob custodiarlas por siempre.  Cuando todo estuvo listo le dió movimiento a su creación.

 

IMG0027.jpg

 

Se acostó bajo las raíces del Wakah Chan, de donde emergió de sus entrañas el cordón umbilical que se fué enredando hacia arriba para comunicarse con toda su creación; a mitad del cielo se detuvo y se convirtió en una enorme serpiente de dos cabezas que puso en movimiento los trece cielos,  prosiguió su camino y al llegar a la rama más elevada del Wakah Chan, se transformó en el señor HUNAL, el ave mítica de bello plumaje que se posó en la cúspide del cielo elevado para contemplar toda su obra y creación.

 

Asi aconteció el día 4 Ahau 8 Kumkú, y cuando se cumpla el GRAN CICLO, ese día también se terminará su creación.

IN LAKECH AH LAKEN

 

serpiente3.jpg

SUEÑO TERCERO: POEMA

$
0
0

ÓOXP'ÉEL WAYAK' (Kuxtal) 


Taaliken tak Xibalbati'al in xíimbat a Ka'anche'il in Na',

teen u yiik'al le kuxtalyaan ta jobnelo',

le ku síijil yetel ku kíimil sáansamal yóok'ol kaabo'.

Juntúul kéej Siipil u ch'i'ibalta dzáajten in jo'olintejleti'

beetik xik'nal kin beetik ta wóok'olti'al ma' in xek'ik a wichyetel in pe'echak'.

Jump'éel Ya'ax Tun ta dzáaj tin wich.

Sijnalen ta j-ixi'im jobnelba'ax yetel ka tzéentik in paalal.

Le kuxtal ta wustajtu jool in ni'o'áak'ab dzunu'unchaje'ka'aj líik' u xik'nal.

Beytuuno', kin síijil yetel kin kíimil sáansamaltumeen taabalenyetel u piktunil a woochel.

j-ixi'imilen, a j-ixi'im paalenixi'im in bak'el, ixi'imilech in Na' 

 

  Pakal-sculptor-Juan-Carlos-Varela.jpg


SUEÑO TERCERO (La vida)

 
He venido desde Xibalbá a visitar tu santuario Madre,

soy el soplo ungido en tu vientre,

aquel que nace y muere día con día sobre la faz de la tierra.

Un venado de estirpe real me diste por signo,

por eso vuelo sobre tu rostro para no herirtecon mis pisadas.

Por ojo me diste una piedra preciosa.

Soy nacido de tu vientre maízcon el que alimentasa mis hijos.

El soplo con que inundaste mi nariz erigió su vuelo de colibrí nocturno.

Así nazco y muero todos los días,pues me hallo ligado a tu eterna sombra.

Soy de maíz, tu hijo maíz, maíz es mi carne, maíz eres Madre.

DE NUEVO... LA VIDA INAGOTABLE

$
0
0
Por fin después de una paciente espera ya esta en video la pelicula Sayabkuxtal...la vida inagotable de Erika Araujo. Narración de los mayas de hoy que inicia con la narrativa del Popol Wuh de los mayas quichés que poeticamente nos narra la creación de este nuestro mundo. En visperas del nuevo estado de conciencia sirva este video para reconocernos como parte de todo este universo.
visiondelmundo.jpg

<

DINASTIAS DE NARANJO: K'uxaj

$
0
0

0000 019

 

K'uxaj

k'u-xa-ja. Transcripción de Alexandre Tokovinine (2007b) y dibujo de Ian Graham (1978:109).

 


También conocido como el trigésimo sexto gobernante. Reinado: >630-631>.

 

La ubicación de este gobernante en la secuencia dinástica se deduce del hecho de que Aj Wosal Chan K'inich llevó el título de "trigésimo quinto en la línea," en tanto que K'ahk' Tiliw Chan Chaak era el "trigésimo octavo en la línea" (2000:72,en prensa). Esto ubica a K'uxaj y a su sucesor inmediato entre la muerte de Aj Wosal Chan K'inich, ocurrida alrededor del año 615 y la llegada a Naranjo de la Señora Seis Cielo en el año 682 (Martin y Grube2000:71-74). Hasta hace poco, se pensaba que los nombres de los gobernantes treinta y seis y treinta y siete no habían sobrevivido y que las únicas referencias a ellos provenían de las inscripciones de reinos enemigos que los mencionaban mediante la expresión Sak Chuwen, título usado por los reyes de Naranjo (ibid.:69). Pero ahora, gracias a la fructífera reinterpretación de un pasaje crucial de la Escalinata Jerogífica número 1 de Naranjo, sabemos que el nombre del trigésimo sexto gobernante debió ser, en parte, K'uxaj (Tokovinine2007b,disponible en línea).

 

K'uxaj parece haber repudiado el protectorado del reino de Kan ("Serpiente") que su antecesor Aj Wosal Chan K'inich había aceptado (Martin y Grube2000:72). Tras dos derrotas sufridas por Naranjo en el año 626 a manos de K'an II de Caracol, reino aliado del reino de la Serpiente (y quizás una tercera derota al año siguiente; para mayores detalles, consultar la información relativa aK'an II), el reino de la Serpiente mismo llevó a cabo una exitosa "guerra de estrellas" contra Naranjo en el año 631 (ibid.:72, 92, 106). Esto se registra en la Escalinata Jeroglífica 1 de Naranjo, que manifesta que la víctima del ataque de "estrella sobre tierra" fue la "cueva, la ciudad, la comunidad" de K'uxaj (Tokovinine2007b,disponible en línea).

 

Con base en paralelos existentes con otros nombres de la realeza, como el de su antecesor inmediato, el nombre completo de K'uxaj podría haber sido algo como K'uxaj (Chan) K'inich, "el Dios Solar es la comida/mordedura (en el cielo)" (Tokovinine2007b,disponible en línea). Según lo ha señalado Marc Zender (comunicación personal 2007), a raíz de una sugerencia hecha por Karl Taube (en Houston et al.2006:123), este nombre podría ser una referencia a que la deidad solar devora corazones humanos.

 

Parte de lo anterior se basa enChronicle of the Maya Kings and Queens, de Simon Martin y Nikolai Grube (2000:71-74, 92, 106,en prensa). Entre sus fuentes se cuentan Andrea Stone, Dorie Reents y Robert Coffman (1985).

 


SUEÑOS DE MARMOL

$
0
0

De las cosas que más disfruto de esta vida es darme tiempo para apreciar una buena obra artística en cualquiera de sus manifestaciones y por ello de repente hago pausas en este espacio que es de ustedes para referirme a un tema que me llame la atención en este ámbito. Toca la causalidad de que este dia lunes 12 de septiembre en punto de las 13 hrs (hora central) se inaugura la exposición de mi querido hermano de y por la sangre Luis Manuel Tejeda en la Universidad del Sur en la ciudad de Cancún, y aunque les quedare a deber la pieza principal por el momento quiero compartirles el resto de su obra lograda en una invención y aporte nacida de su ingenio a la que el nombra como JEDALÖ, misma que es creada con pastas acrílicas que por lo general se usan en el terminado de muros, que no está por decir de más, maneja con destreza y maestría. Recién me facilitó los enlaces de los videos que ha subido a la red para divulgar su obra, mismos que les comparto. Su trabajo de ya varios años ha ido perfeccionándose al grado de lograr la imitación de piezas de mármol y otros elementos pétreos, de tal manera que pareciesen emerger de la piedra misma figuras humanas que parecen vivas. Su última aportación al arte es la pieza principal de su exposición que es el rostro de un Cristo emergiendo de una losa de mármol crema, envuelto en su lienzo mortuorio con la mirada baja, meditando o despertando de un sueño, que pareciese que en cualquier momento levantará la mirada para encontrarse con los ojos de quien le observa. Describirle es inecesario porque bastará estar frente a la obra para experimentar los sentimientos con los que fueron impresos. Espero nos puedan acompañar y disfrutar de su singular arte.

 

JEDALÓ, resurrección

$
0
0

Con enorme placer y con la autorización de mi hermano Luis Manuel les comparto el video de su última obra intitulada "Resurrección" que fue presentada en fechas recientes en la Universidad del Sur, en la ciudad de Cancún; causando una exquisita impresión entre los asistentes a la exposición.  Desde que conozco a mi primer compañero de juegos siempre supe que toda esa dedicación y empeño en las metas que se traza lo llevarían muy lejos, recuerdo que siempre que veia sus creaciones, ya sea construyendo carreteras de arena para sus carritos de juguete cuando eramos niños o los dibujos que hacia para sus tareas y más tarde sus proyectos arquitectónicos, eran mucho mejor que los míos; al menos me gustaban más, mientras yo los ideaba con la cabeza el los hacia con el alma. Hoy después de tanta búsqueda al fin se ha permitido plasmar toda esa capacidad creadora y sensibilidad en una técnica que el mismo desarrolló, pintar sin una sola gota de pintura. Como quien crea un poema sin una sola letra o músida sin sonido, pero haciendo de ello una obra única, excepcional. Toda la obra esta plasmada en pasta acrílica, con diversos matices como si fuese una acuarela. El rostro de un Cristo de mirada meditabunda que pareciese atravezar la placa de mármol ( en realidad es un bastidor de madera imitando la textura de la piedra) en la que parece plasmado tomando la textura de la misma antes de volverse carne y levantar la mirada para mirar a su espectador. Más de una persona ha derramado una lágrima al verlo. Pero podría seguir describiendo la obra en todo este artículo sin poder siquiera esbozar en lo más mínimo su belleza. Por ello les dejaré admirar la obra y que sean ustedes quienes den la mejor de las opiniones, la suya.

Espero que lo disfruten y tengan la oportunidad de asistir a alguna de sus exposiciones. In lakech Ah laken

 

 


LA ENTRONIZACIÓN MAYA

$
0
0

p02

Esta semana en el programa de radio "raíces mayas" de la Radio Universidad del Sur, en compañía de mis alumnos de comunicación  comentabamos acerca de la política de los mayas y en nuestra conversación salió el tema de la sucesión al trono entre los mayas. Comenté con ellos que para poder abarcar el tema debía quedarnos claro que la imagen del Halach Uinik era de suma relevancia entre los mayas ya que no solo abarcaba el campo de lo humano sino de lo divino. Es decir el gobernante era el depósito de toda relación con sus antepasados y los dioses, al grado tal que cada acción y cada particula de su persona era considerada sagrada.

 

Parafraseando a Nikolai Grube en un articulo escrito para la revista "Arqueología Mexicana"; el ritual de entronización tenía un profundo significado simbólico de enormes anhelos sociales en el que el cuerpo y la imagen del Ahaw se transfiguraban en un auténtico recipiente de valores que sustentaban a todo el estado y la comunidad.

 

Por ello siendo un varón, la sucesión al trono tenía carácter patrilineal, es decir de padre a hijo, donde la primogetura era la  norma, es decir los hijos mayores tenían la preferencia. Solo en caso extremo para conservar la continuidad dinástica. Los demás descendientes varones se les denominaba ch´ok que se puede traducir como inmaduro o joven, término que se más tarde extandió su significado a "noble". El heredero llevaba el título de b´aah ch´ok, o primer joven. La infancia del mismo estaba marcada por una serie de ritos de iniciación, el primero de los cuales se realizaba a la edad de cinco o seis años y que consistía en que se punzara en pene con púas de maguey o una espina de mantarraya. Este ritual servía para probar la legitimidad de la sangre.

 

yax01.jpg

 

Así como este todos los rituales eran realizados en fechas bastante específicas de acuerdo a la posición de los astros en la bóveda celeste. Con la entronización el Ahaw trascendía su condición de simple ser humano  para transformarse en toda una institución política y religiosa, sustendo de los tres niveles del mundo: el mitnal, el kaab y el k´aan. En dicho ritual el heredero se sentaba en una almohada de piel de jaguar, en ocasiones sobre un andamio adornado con símbolos celestes, todo esto acompañado de un sacrificio humano. Se le ataba una banda en la cabeza ostentando una imagen del dios Hunnal, patrono de la autoridad real. El momento culminante del ceremonial se daba cuando se colocaba sobre la cabeza del Ahaw un tocado de jade y conchas marinas con plumas verdes de quetzal —dicho tocado por regla general era trasmitido de generación en generación, y era considerado como un ente viviente, al grado de ofrecer sacrificios en su nombre o hasta rendirle culto cuando moria el gobernate que lo portaba— ave preciosa considerada sagrada. Hecho esto se le entregaba un cetro grabado con la imagen del dios K´aawil para reafirmar su autoridad. Al nombre original del Halach Uinic se le agregaba el titulo de K´uhul k´aba, nombre divino. Normalmente tomado de un predecesor ya que se le consideraba como un su propio abuelo renacido, creencia que todavia se conserva en modernas comunidades mayas.

 

Afortunadamente para nosotros muchos de estos datos referentes  al ritual fueron labrados en las estelas de las diferentes ciudades mayas del periódo clásico: El Naranjo, Tikal, Copán, Palenque, entre otras.

 

A partir del momento de la entronización la población espera de su persona la capacidad de balancear el cosmos mediante la ofrenda de su preciosa sangre que extraía de su lengua, lobulos de las orejas y su miembro viril por medio de la punción.

 

lapasadita_lintel2.jpg

EL 11:11 DE LOS MAYAS, Nohoch Buluk

$
0
0

uxmal.jpg

En la red me he encontrado un sinúmero de paginas, blogs y artículos referente a la fecha del 11 de noviembre a las 11:11 de la mañana, y es asombroso encontrar la cantidad de interpretaciones que diferentes grupos y corrientes de pensamiento dan a esta fecha. Y bien para no estar fuera de tono me he atrevido a formular mis propios pensamientos desde el punto de vista del esoterismo maya.

 

Para comenzar debe quedar claro que los mayas al igual que muchas culturas desarrollaron un pensamiento místico y otro profano, este último comunicado a todas las masas a través de rituales, mitos, signos  y simbolos. El primero transmitido de una manera similar pero con plena conciencia del significado real de las cosas. No por ello la clase gobernante tuvo un perfecto dominio sobre el colectivo haciendo incapíe en su Divino Origen Celeste, que esta plenamente manifestado en las esculturas, glifos y estelas de las diferentes ciudades del periódo clásico. 

 

Dichos elementos se plasmaron en parte a manera de números que en mucho llegaron a tener un sentido doble como el caso del número 4 que ellos denominaban KAN con el que por igual se referían a la serpiente y el color amarillo. Curiosamente si observamos la imagen de la serpiente y la secuencia numérica esta no es lineal sino serpentina, es decir aunque comienza con el número 1 no sigue en secuencia el 2 sino el 8 que entre otras acepciones representa para ellos la sabia frase

 

Beiti Luum, Beiti Kaan: Asi como es en la tierra así también es el el cielo. Es decir que de la misma manera que suceden los acontecimientos en el plano de lo humano así también se suceden en el plano de lo Divino.

 

Relata el Popol Wuh, libro sagrado de los mayas Quiché que el creador y formador del universo decidió terminar con la oscuridad y el vacio:

 

Este formador y creador puso en acción sus  cualidades escenciales y una sola palabra bastó para crear las cosas.

Un atributo era Tzacol, o sea la voluntad divina decidida a manifestarse en la naturaleza, haciendoladespertar en acción.

Otro era Bitol, que constituye la fuerza formativa, parte de tzacolque actúa en la creación de las cosas.

Otro  era Alom, que en realidad es la misma fuerza de su emanación omnipotente, el germen mismo de la palabra de dios, que no es posible explicar, porque no alcanzamos a comprender.

Finalmente su otra cualidad Kaholom, constituido por el espacio vacío infinito, que como matriz germinadora, hizo brotar dentro de sí, por la palabra del creador, todos los universos

 

Siguiendo con el relato se crearon los pares divinos, como manifestaciones del Creador entre estos :

 

Tzacoly Bitol, el “creador” y el “formador”

Alom, “madre” y Kaholom, “padre”

Hunapú Vuch, “cazador zarigüeya o tlacuache” (dios femenino del amanecer) y Hunahpú Utiuh, “cazador coyote” (dios masculino de la noche)

Zaqui-nimá Tziís, “gran pizote blanco” (diosa madre vieja) y Nima Ac, “gran jabalí montés”

U quxcho, “corazón de la laguna” y U quxpaló, “corazón del mar”

Ah raxálac, “señor del plato verde”, la tierra y Ah raxátzel, “señor de la jícara azul”, el cielo

Esta última pareja es también una deidad andrógina  llamada U qux Kaan, “corazón del cielo”.

 

bucxok1.jpg

 

El relato prosigue pero si centramos de nuevo nuestra atención a la secuencia númerica podemos observar que después del 2 sigue el 9 (gratitud y realización). Posteriormente el 3 ( soplo de vida), el 10 ( iniciar de nuevo ), 4 ( Dar conocimiento ) y por fin el 11 (Transición). Si me remito de nuevo al Popol Wuh el relato continuaría de la siguiente manera : Después de crear separar las aguas de la tierra, crear la vegetación y los animales, los dioses pensaron que su creación habia culminado. Sin embargo ningún elemento de toda ésta creación  pudo decir algo inteligible y mucho menos agradecerles por haberlos creado.

 

Digan nuestro nombre, alábennos. Digan que somos sus madres y padres, que los hemos engendrado…hablen e invóquenos, salúdennos…y los animales no pudieron hablar y solo soltaron chillidos, aullidos, gruñidos, cacarearon e hicieron ruidos…como si fuera una lluvia que caía.  Y cuando oyeron aquella gritería….Supieron que eso no estaba bien.

 

Decidieron entonces crear a la humanidad en tres intentos: los primeros hombres creados a partir del barro no podían sostenerse ni articular palabra, fueron destruidos y sustituidos por seres hechos de madera pero carentes de alma ni siquiera reconocieron a sus dioses, razón por la cual fueron también destruidos, mucho más tarde después de relatar la odisea de los Gemelos Divinos — Hun Hunahpú e Ixbalamqué quienes liberan a su padre Hun Yel Naal o Dios del Maíz tras vencer a los señores del inframundo — los 13 dioses creadores dieron orígen a los hombres y las mujeres creados a partir de maíz amarillo y blanco traidos de un lugar sagrado conocido como Paxil Cayalá por cuatro animales:

 

Y los animales que trajeron  la comida para hacer la carne del hombre fueron: iac  (gato montés),  utiú( coyote),  chocoy ( zanate) y hoh ( cuervo).

 

Y fueron creados 4 hombres: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah y Iquí Balam; con sus respectivas consortes Caha Paluma, Chomihá, Tzunhunihá y Caquixahá. Los cuatro hombres acompañados de sus mujeres fueron cuestionados:

 

Entonces el creador les preguntó: ¿cómo están? ¿Por ventura oyen? ¿Ven por ventura? ¿Por ventura es bueno su andar y hablar?

….Y estos primeros  hombres lo primero que hicieron fue dar gracias a tzacoly bitol….Y les dijeron: 

quitzihvi chicamulcamo, oxmul  camo” 

O sea  “en verdad les damos dos veces gracias, tres veces gracias”

 

Con ello los dioses dieron por terminada la creación dejando que toda esta magica siembra de la simiente comenzara a crecer en el seno de la tierra (11) Estamos en el periodo de BULUK, listos para pasar a HO ( 5 ) el período de lo Humano.

. uppertemplebh9

 

Por otro lado es importante señalar que al igual que muchas otras culturas los mayas estaban plenamente en el conocimiento de la representación del número 11 como la entrada al espacio de lo sagrado, en su lenguaje hierático denominado Suyua Tan este número era interpretado como "hundir la semilla" y  "todo con la luna" que significaba entre otras cosas la necesidad de purificarse antes de ponerse en contacto con los dioses y poder acercarse a ellos mediante purificación integral ( física, emocional y  mental ). De alli que fuese necesario el ayuno, los temazcales y meditación antes de adentrarse al espacio de lo sagrado que estaba siempre en la cúspide del edificio más alto de la ciudad. Alli quedaba franqueada la puerta por dos enormes columnas, ya sea sencillas o recargadas de símbolos, una representando al sol y la otra a la luna. Un ejemplo de ello lo encontramos en el juego de pelota de Chichen Itza que presenta dos templos: el primero en el acceso al juego de pelota a nivel del suelo donde dos columnas franquean un trono en forma de jaguar — representación del sol nocturno y por ontonomasía las pasiones y vicios humanos —  donde se sentaban a quienes querían iniciarse en el conocimiento y debían demostrar su destreza física antes de hacerse acreedores a dicho privilegio. De salir vencedores eran llevados al templo localizado en la cúspide del muro este de la cancha del sagrado Pok Ta Pok. Allí debían ser "decapitados" es decir abandonar sus viejos esquemas para poder recibir la nueva semilla del conocimiento.

 

Para cerrar este artículo cabe señalar algunos puntos por demás interesantes y causales:

 

Que en base al mes Haab nos encontramos que esta corriendo el mes Xul cuyo significado en suyua tan corresponde al limite final de la transición de la vida y la muerte. Su glifo corresponde precisamente a una cabeza de tapir — animal que junto con la serpiente dieron de su sangre a los dioses para dar vida a los hombres y mujeres de maíz — de cuyo hocico sale una voluta que simboliza la palabra. De hecho la ciudad de Mayapán que fue en si la última ciudad del periódo clásico y reducto del esplendor de esta cultura fue destruida en un mes Xul. Durante este mes se celebraran los rituales a la tierra denominados Chic Kabán que entre otras cosas aun lo celebran los mayas cocinando Mucbí —una especie de pastel de maíz — cocinado en un hoyo excabado en la tierra y que solía ofrendarse a los antepasados muertos.

El mensaje cifrado de este mes podría traducirse como: "no es sabio quien cree saberlo todo, sino quien aprende a sembrar la semilla".

 

haab.jpg

 

Astrologicamente el sol se encuentra en la constelación de Moan, la lechuza cuyo significado es entre otras cosas  "obserdador del cielo" es decir revisar los hechos de tu propio firmamento: tu vida. En estas fechas se dice que el sol comienza a palidecer, para morir en diciembre. Es momento de que el "yo" comienze a prepararse a los cambios y se reconcilie con su "sombra" y acepte su "luz".

 

sol11.jpg

 

La luna y júpiter se encuentran en el "corazón del cielo" o cenit — sobre nuestras cabezas— en conjuncción en las constelaciones de Kan ( serpiente ) y Pek ( perro ) que significan respectivamente "cambios para lograr la sabiduría" y  "descubrir tus sentimientos para llegar a tu madurez espiritual y llevarlo a tu gran familia humana". El momento ha llegado, es hora de reunir a todos los mayas de los cuatro rumbos hacia el centro del Mundo. In lakech Ah laken Chak Ek Nohol.

 

sluna11.jpg

TRANSITO DE VENUS JUNIO 2012

$
0
0

secuencia-pentagonal.jpg

 

Las maravillas que componen nuestro universo son realmente asombrosas y no dejan de ser perfectas obras de precisa belleza que definitivamente no pueden ser producto del azar. Este lienzo oscuro tachonado de luz atrapo la atencion de nuestros antepasados mayas, y ninguna cultura como ellos dedico tantas generaciones de sabios observadores del cielo a su comprensión y estudio. Resulta fascinante imaginar la escena donde los viejos maestros enseñaban a sus discípulos en mitad de la fría noche a escudriñar y registrar la danza celestial de los dioses, es decir el paso de los planetas a través del firmamento — y que les permitía anticiparse a las estaciones del año y poder determinar las fechas adecuadas para la siembre y cosecha—. Y seguramente, años más tarde esos discipulos ya convertidos en maestros enseñaban a sus propios díscipulos, y así sucedió durante generaciones. Por ello difundir el conocimiento que nuestros abuelos nos legaron es el eje que mueve las ruedas de este vehiculo cibernético llamado mayananswer, el cual ha crecido a lo largo de estos dos años gracias a todos ustedes lectores nuestros. Desde estas tierras mayas les enviamos fraternal abrazo.

 

El título del presente artículo obedece a la necesidad naciente de nuestros corazones inquietos, ya que ésta es ante todo una invitacion para que nos visiten el 5 de junio del 2012 a Cancún y la Riviera Maya para que presencien el segundo tránsito de Venus de este milenio, mismo que será el último que podremos presenciar en vida, ya que no se volverá a repetir sino hasta el año 2117. Serán en ese entonces los tataranietos de nuestros tataranietos quienes tendrán el privilegio de presenciarlo. Este extraordinario evento será visible desde las 17:10 hast alas 19:20 hora local aún cuando este espectáculo terminará a las 23: 15, ya por la hora no será visible en nuestras tierras el término de este acontecimiento.

 

Para entender como sucede esto debemos analizar los movimientos de traslación tanto de nuestro planeta como de nuestro candente vecino. Si viesemos a las órbitas de ambos planetas en forma de dos discos concéntricos cuyo centro es el sol, podríamos advertir como la orbita de Venus con respecto a la tierra tiene una inclinación de 3.5°, en sus recorridos ambos planetas se alinean con respecto al sol por lo menos 5 veces a lo largo de un periodo de 8 años.

 

orbinclinvenus.jpg

 

En esta secuencia es se pueden apreciar como Venus de interpone entre nuestro planeta y el sol de tal manera que podemos observar un pequeño punto negro sobre el disco solar que lo atraviesa en forma inclinada. El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente. Tienen lugar 4 tránsitos en un período de 243 años, con un intervalo entre uno y el siguiente de 105,5; 8; 121,5 y 8 años. Se suelen considerar los "pares" de tránsitos que se producen en un intervalo de 8 años. En la siguiente tabla se observa las secuencias desde 1631 hasta el 2125 tales tránsitos, curiosamente el previo a 1631 se presentó en el año 1525, el mismo en que la ciudad de Tenochtitlán sucumbió bajo la bota de Hernán Cortés.

 

Sin embargo, el patrón de 105,5; 8; 121,5 y 8 años entre tránsitos consecutivos no es el único posible en el ciclo de 243 años. Antes del año 1518, los tránsitos seguían un patrón de 8; 113,5 y 121,5 años; y antes de 546 el intervalo entre tránsitos consecutivos era de 121,5 años. El patrón actual seguirá hasta el año 2846, ya que entonces será remplazado por un patrón de 105,5; 129,5 y 8 años. Ajustes de la precisa maquinaria del cosmos.

 

secuencia-transitos.jpg

 

Y por otro lado esto no es visible en el mismo lugar de la tierra, por ejemplo el 9 de diciembre de 1874 fue visible en Japón, lugar hasta donde viajó una delegación de científicos mexicanos comandados por el Dr. Francisco Díaz Cobarrubias quienes después de una odisea se instalaron en Yokohama para observar el fenómeno y tomar sus notas. La memoria técnica de estas observaciones se publicó en París a mediados del año 1875. Fue la secuencia de fotografías de Agustín Barroso las que ilustraban claramente la secuencia del tránsito venusino de ese entonces.

 

TV2012.jpg

 

No deben pues perderse la oportunidad de observar este acontecimiento único en la vida, y causalmente esta vez visible en la tierra de nuestros abuelos mayas. Se cumple así lo que tanto se anunció: llegarán de nuevo los mayas dispersos por podo el mundo a reunirse en casa de nuestros abuelos. In lakech Ah laken.

ODISEA 1874 O EL PRIMER VIAJE INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS MEXICANOS

$
0
0

Para ampliar y complementar el artículo que precede al presente me dí a la tarea de investigar y me econtré con el libro de Marco Arturo Moreno Corral que narra las peripecias de aquella primera delegación científica mexicana en tierras del imperio celeste a finales del siglo XIX, a fin de presenciar el tránsito de Venus. A diferencia de las otras comisiones del mundo civilizado que se habían preparado con bastante tiempo de anticipación, la mexicana apenas pudo con premura completar sus preparativos para la expedición. El entonces presidente Sebastian Lerdo de Tejada dió su apoyo a la comisión científica comandada por el Dr. Francisco Díaz Covarribias, a fin de demostrar que nuestro convulsionado país estaba a la altura de las naciones de primer mundo. Dicha comisión partió el 24 de septiembre del puerto de Veracruz, apenas con tres meses de antelación para su encuentro con el tránsito venusino, visible en ese entonces en el lejano oriente. Sabiendo que este documento resultará de su agrado por su elocuente narrativa les dejo una obra que vale la pena leer completa. Dejemos pues que nos narre el autor:

 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/imgs/f1p21.jpg

Delegación cientifica mexicana. De pie y de izquierda a derecha, Francisco Jiménez, Francisco Díaz Covarrubias, Francisco Bulnes. Sentados, Agustín Barroso y Manuel Fernández Leal. Tomada de L. G. León, Los progresos de la astronomía en México desde 1810 hasta 1910.

 

CONFORME se acercaba esta fecha, la tensión de nuestros astrónomos iba en aumento. Las dos secciones de la Comisión permanecían casi todo el tiempo en sus respectivos campamentos, reuniéndose únicamente en el restaurante del hotel para comer, intercambiar ideas y precisar cualquier detalle que no hubiera sido tomado en cuenta.

 

A pesar de los informes que habían recibido sobre el buen clima de Yokohama, desde el 23 de noviembre el cielo estaba frecuentemente cubierto en su totalidad por gruesas nubes. Los señores Díaz Covarrubias y Jiménez trabajaban febrilmente en sus correspondientes observatorios, esperando el momento en que la capa nubosa se abriese algo, permitiéndoles observar la Luna o alguna de las estrellas de referencia necesarias para realizar las operaciones preparatorias encaminadas a verificar el correcto funcionamiento de los instrumentos. Ante esos nublados, temían perder la observación principal.

 

Durante el 4 de diciembre comenzó a mejorar la visibilidad, abriéndose verdaderos hoyos entre las espesas nubes. La temperatura comenzó a bajar, lo que favoreció que el cielo se fuera despejando; sin embargo:

 

Las noches eran terribles, los observatorios, siendo de madera, estaban siempre a la par con el termómetro libre; un frío intenso contractuaba hasta la flama de las lámparas y el cronómetro golpeaba armonizando sus golpes con la caída de la nieve. La ciencia prohibe las chimeneas cerca de los telescopios y el Sr. Díaz, que hacía las observaciones en Nogue-no-yama, entraba a las cuatro de la mañana a su casa japonesa, con manchas moradas en la cara, y su linterna se escapaba de sus manos rígidas. Lo mismo pasaba en el Bluff; pero allí había fuego en los cuartos, mientras que en Nogue-no-yama, la casa era de cartón y un brasero hubiera determinado un auto de fe en sus habitantes.

 

La preocupación que los nublados causaban en nuestros astrónomos era tan grande que el día previo a la ocurrencia del tránsito casi no comieron, y fue poco lo que hablaron. Al despedirse para ir a sus observatorios, solamente se dieron un fuerte abrazo, deseándose mutuamente que todo saliera bien.

 

Por la tarde de ese día comenzó a despejarse y al amanecer del siguiente, las nubes habían desaparecido totalmente, augurando con ello un día propicio para el tipo de observación que nuestros compatriotas habían ido a realizar en esas remotas tierras.

 

El gobierno japonés, siempre dispuesto a hacer todo lo que estuviera a su alcance para asegurar el éxito de las observaciones, desde temprana hora envió una guardia de policía a los dos campamentos astronómicos a fin de evitar que los curiosos pudieran entorpecer el trabajo científico que se estaba llevando a cabo.

 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/imgs/f9p83.jpg

El carácter ordenado y respetuoso del pueblo japonés hacía del todo innecesaria esa medida, como bien lo hizo notar Díaz Covarrubias, quien, en un gesto de agradecimiento por todas las atenciones que se les habían brindado en Japón, dio instrucciones para que se permitiera la entrada a los observatorios mexicanos a todo aquel que así lo deseara, con la única restricción de que los visitantes guardaran absoluto silencio en los momentos de cada una de las fases importantes del evento, las que les serían señaladas con suficiente anticipación.

 

Por órdenes del ministro del Exterior, poco antes de las once de la mañana se presentó en el observatorio de No-gue-no-yama el director de los telégrafos japoneses para ponerse a disposición de Francisco Díaz Covarrubias. Además, durante el tiempo que duró el tránsito venusino, fueron suspendidas todas las transmisiones oficiales y privadas en la línea telegráfica que comunicaba ese observatorio con las ciudades de Kobe y Nagasaki, asegurándoles así a los astrónomos la comunicación inmediata con los campamentos estadounidense y francés.

 

En este tipo de eventos, debido al intenso brillo solar, Venus no es visible antes de que principie el tránsito, sino que comienza a proyectarse como una pequeña mancha oscura sobre el disco solar, por lo que la observación del primer contacto exterior del borde del disco luminoso de nuestra estrella con el oscuro del planeta era realmente difícil, pues aun cuando teóricamente se había predicho la hora exacta y el lugar por donde se presentaría, existían diferentes valores de esas predicciones, derivados de distintos datos proporcionados por algunas publicaciones astronómicas de esa época.

 

Todos los observadores estaban conscientes de que cualquier pequeño error que se cometiera al medir los tiempos de cualquiera de las fases importantes del tránsito, necesariamente conduciría a una mala determinación de la paralaje solar, por lo que todos se concentraron en la observación muchos minutos antes del tiempo predicho para el inicio del fenómeno.

 

A las once y minutos, el tan esperado evento comenzó a ser observado en el campamento de Díaz Covarrubias. Éste pidió al telegrafista que enviara la señal previamente acordada a los observadores franceses que se hallaban en Nagasaki. En respuesta se les avisó que ahí estaba nublado; sin embargo, había sido posible observar satisfactoriamente el primer contacto.

 

A partir de ese momento el planeta fue haciéndose más y más perceptible avanzando lenta pero continuamente sobre el disco solar, para describir su trayectoria recta sobre éste. Como la segunda fase del evento ocurriría unos veinticinco minuto después, Díaz Covarrubias aprovechó el tiempo para dar algunas explicaciones sobre lo que estaba sucediendo, al numeroso público congregado en su observatorio.

 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/imgs/f7p181-2.gif

Primera secuencia fotográfica del tránsito de Venus lograda por Agustín Barroso. Tomado de Viaje de la Comisión...

 

Después de haber registrado el inicio del paso en el observatorio del Bluff, Francisco Bulnes se fue al de Nogue-no-yama para informar a Díaz Covarrubías de ello; además le hizo saber que el cielo estaba totalmente despejado sobre Yokohama, lo que seguramente permitiría el estudio completo del fenómeno en los dos observatorios mexicanos.

 

Debido a la velocidad a la que Venus gira en torno del Sol y a la posición que sobre el disco solar tendría la trayectoria de ese planeta en el tránsito de 1874, dicho evento duraría para los observadores del Bluff y de Nogue-no-yama casi cuatro horas. Durante ese tiempo Díaz Covarrubias se dedicó a realizar mediciones micrométricas de los diámetros tanto del Sol como de Venus, así como a medir las diferencias de declinación entre ellos.

 

Agustín Barroso se dedicó a tomar fotografías del tránsito desde un lugar muy cercano al observatorio de Díaz Covarrubias. De las diecisiete fotos que tomó, trece resultaron de muy buena calidad y son las que se muestran en este trabajo.

 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/imgs/f7p182-2.gif

Segunda secuencia fotográfica del tránsito de Venus lograda por Agustín Barroso. Tomado de Viaje de la Comisión...

 

Por su parte, Jiménez y Fernández Leal también lograron llevar a cabo algunas mediciones micrométricas.

 

Como a lo largo de todo el fenómeno se permitió el acceso a toda aquella persona que manifestara interés por ver el tránsito venusino, importantes personalidades fueron atendidas por los astrónomos mexicanos. Al observatorio de Nogue-no-yama asistieron, entre otros, el ministro de Instrucción Pública, el gobernador de Kanagawa, el secretario de la Embajada de España, los comandantes de la Marina Japonesa, periodistas extranjeros y japoneses, así como un gran número de damas inglesas.

 

El observatorio del Bluff fue visitado por el embajador ruso Struve, quien era uno de los hijos del célebre astrónomo del mismo apellido. También asistieron a ese lugar los secretarios de las embajadas de Francia y Perú, altos jefes de la Armada Japonesa, algunos estudiantes del Observatorio Imperial de Tokio, el decano de los astrónomos japoneses, un anciano de más de ochenta años de edad, algunos periodistas ingleses y otras personalidades.

 

Poco antes de que terminara el tránsito, los astrónomos volvieron a concentrarse en su trabajo, pidiendo al público que guardara el más absoluto silencio.

 

Concluidas de la manera más satisfactoria las observaciones, Díaz Covarrubias se apresuró a enviar un telegrama al presidente mexicano, informándole del total éxito obtenido. Como ya se ha visto, las condiciones políticas en que se formó la Comisión Astronómica Mexicana no fueron del todo favorables a ésta, razón por la que Díaz Covarrubias se sintió obligado a tratar de aliviar las presiones que sin duda se ejercerían sobre el primer mandatario mexicano de no saberse pronto los resultados obtenidos por los comisionados a su cargo.

 

Tan pronto como quedó libre la línea telegráfica, envió el siguiente telegrama:

 

To D. Sebastián Lerdo de Tejada, President of the Mexican Republic. Mexico. Complete success in the observations. Please receive my most sincere congratulations.

 

F. Díaz C. 

Yokohama, Dec. 9th 1874

 

Posiblemente extrañe que un mexicano se dirigiera al presidente de México en inglés, pero hay que hacer notar que Díaz Covarrubias se vio forzado a ello porque en la parte de Asia donde se encontraba, el español era prácticamente desconocido, y para evitar posibles errores en la transmisión del mensaje en su largo viaje a México, lo escribió en inglés, idioma ya desde entonces usado corrientemente para toda comunicación oficial o comercial entre países de diferentes lenguas.

 

A pesar de lo anterior y de que los telegrafistas japoneses aseguraron a Díaz Covarrubias que su mensaje tardaría cuatro o cinco días en llegar a la capital mexicana y otro tanto en que él recibiera respuesta, no sucedió así. Dicho telegrama llegó meses después a manos del presidente mexicano, ya que por un error que nunca se supo dónde se cometió, fue enviado a México por el vapor correo de Europa y los Estados Unidos.

 

Como si las nubes se hubieran enterado de las preocupaciones de los comisionados mexicanos, pocos minutos después de terminada la última fase del tránsito se comenzó a nublar y, para la noche, el cielo se encontraba casi totalmente cubierto por espesas nubes.

 

 

Al terminar la observación, nuestros astrónomos habían conseguido reunir dos grupos de datos temporales sobre el tránsito venusino y disponían, además, de varias buenas fotografías de ese evento, con lo que en principio se cumplía plenamente con la meta que el gobierno de México se había propuesto al enviar la Comisión.

 

Los datos más importantes eran los tiempos exactos en los que había ocurrido cada uno de los cuatro contactos entre los discos del Sol y del planeta Venus. Estos datos estuvieron disponibles por la noche del mismo 9 de diciembre. Una vez terminadas las observaciones del tránsito, los cinco astrónomos mexicanos se reunieron en el hotel y se pusieron a intercambiar y corregir los valores obtenidos.

   http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/imgs/f7p77.jpg

Observatorio de Nogue-no-yama. En él trabajó Francisco Díaz Covarrubias ayudado por Francisco Bulnes y dos estudiantes japoneses. De Viaje de la Comisión...


Las correcciones mencionadas deben entenderse como parte normal del proceso de observación y no como una posible alteración de los datos. Las correcciones que nuestros compatriotas se vieron obligados a hacer se debieron a que, como ya se dijo, Venus no es visible antes de que comience el primer contacto exterior de los discos del planeta y el Sol, por lo que cuando el observador ve ese primer contacto, realmente ha ocurrido un poco antes.

 

Si se tiene cuidado de observar bien el último contacto; es posible saber por cuánto hay que corregir el valor del primer contacto.

 

A continuación se consignan los valores que nuestros astrónomos obtuvieron:

 

Fases
Hora media de Nogue-no-yama
Primer contacto exterior 8 de diciembre de 1974 a 23h 04m 07s.0.
Primer contacto interior 8 de diciembre de 1974   23h 29m 24s.6.
Ruptura de ligamento 8 de diciembre de 1974   23h 30m 25s.6.
Formación de ligamento 9 de diciembre de 1974 a 03h 21m 01s.4.
Segundo contacto interior 9 de diciembre de 1974   03h 21m 45s.4.
Segundo contacto exterior 9 de diciembre de 1974   23h 47m 55s.5.
 
Hora media de Bluff
Primer contacto exterior 8 de diciembre de 1974 a 23h 03m 59s.0.
Primer contacto interior 8 de diciembre de 1974   23h 29m 50s.0.
Ruptura de ligamento 8 de diciembre de 1974   23h 30m 43s.5.
Formación de ligamento 9 de diciembre de 1974 a 03h 21m 20s.9.
Segundo contacto interior 9 de diciembre de 1974   03h 21m 50s.9.
Segundo contacto exterior 9 de diciembre de 1974   23h 48m 04s.5.

 

Como se puede ver en estos datos, hay una pequeña diferencia entre los valores reportados por el grupo que observó en Nogue-no-yama y el que observó en el Bluff. Esa diferencia es precisamente la que permitiría conocer la paralaje solar, una vez conocida con exactitud la distancia que separaba los dos observatorios.

 

La información obtenida podría en principio ser analizada por nuestros astrónomos para deducir de ella el valor de la unidad astronómica; sin embargo, para obtener un grado aceptable de confiabilidad en esa determinación, los resultados obtenidos por los mexicanos deberían ser tratados dentro del conjunto de datos logrados por los demás astrónomos, lo que seguramente llevaría varios años.

 

Como se verá después, Díaz Covarrubias tenía intención de publicar los resultados de los observadores mexicanos en cuanto fuera posible; para ello era necesario terminar toda una serie de trabajos geodésicos y topográficos encaminados a determinar con la máxima precisión posible la pequeña distancia que separó las dos estaciones de observación instaladas en Japón por nuestros compatriotas.

 

Por esa razón, la noche misma del 9 de diciembre algunos de ellos comenzaron a realizar las operaciones que les permitirían fijar exactamente la latitud y la longitud de sus puestos de observación. Para determinar la primera de estas coordenadas, utilizaron el entonces clásico método de Talcott, así como el recientemente desarrollado por el ingeniero Díaz Covarrubias, el Método mexicano. Para conocer la longitud se dedicaron a medir alturas de la Luna durante diferentes días y a intercambiar señales telegráficas con los franceses localizados en Nagasaki y los estadounidenses de Kobe.

 

Por su parte, Fernández Leal, el topógrafo de la Comisión se dedicó a realizar las triangulaciones de terreno necesarias para una confirmación independiente de la posición de los observatorios y para referir las coordenadas de éstos a una serie de puntos notables dentro de la ciudad de Kanagawa.

 

Con tal motivo tomó el Palacio de Gobierno de esa ciudad y el astabandera de la Embajada rusa como referencias. Esta última se incluyó por petición expresa del señor Struve, quien también había observado el tránsito utilizando un pequeño telescopio situado dentro de los terrenos de esa sede diplomática y, queriendo hacer uso de sus datos para determinar la paralaje solar; requería saber con precisión su posición geográfica.

 

El buen resultado obtenido por nuestros astrónomos ocultó el sentimiento que acerca de la utilidad final de los datos se estaban haciendo muchos de los observadores de ese tránsito.

 

En efecto, en términos de los resultados logrados, se comenzaba a dudar de la validez práctica del método sugerido por Halley para medir la distancia entre el Sol y la Tierra.

 

Como ya se ha dicho, ese método parecía el apropiado desde el punto de vista teórico, pero en la práctica lo pequeño de la cantidad a medir y los errores cometidos durante la observación hacían muy difícil fijar con certeza la primera cifra decimal en los segundos. Debemos aclarar que la imprecisión en ese valor temporal no necesariamente era debido al observador mismo, sino que se debía a la existencia de la atmósfera venusina.

 

Díaz Covarrubias rápidamente se dio cuenta de que a pesar de todos los esfuerzos internacionales para llevara a feliz término las observaciones del 9 de diciembre de1874, era posible que al conjuntarse todos los datos el resultado final no fuera mejor que el obtenido en 1769.

 

A pesar de ello siguió coordinando los trabajos que les quedaban pendientes a los comisionados mexicanos.

CONSTRUYENDO UN IMPERIO

$
0
0

Retomando de nuevo este espacio, después de haber tomado un merecido descanso quiero reiniciar con esta serie de cuatro videos de history channel que describe de forma muy acertada, objetiva y dinámica la historia del pueblo maya. En ella se describe el surgimiento de la civilización maya, sus principales centros urbanos y sus respectivos dominios. Con tecnología de punta nos muestran los inicios de esta extraordinaria civilización y su dramático e inesperado final, y como a la llegada de los conquistadores se resistieron durante siglos permitiendo con ello perdurase muchas de sus costumbres hasta nuestros días.

Espero que sea de su completo agrado esta serie de videos y ayude a esclarecer nuestro todavía escazo conocimiento del legado de nuestros abuelos indígenas.

 

 

 

Viewing all 25 articles
Browse latest View live